Fútbol/ selección Colombia
El problema no es solo de técnico
El fracaso de la selección Colombiana de fútbol de mayores en las dos últimas eliminatorias mundialistas han marginado al equipo nacional de participar en el mundial de fútbol. Ante este panorama, la opinión pública y los aficionados al fútbol se han encargado de responsabilizar esta pobre campaña futbolística y de resultados al entrenador Reinaldo Rueda.
No pretendo en esta columna, librar de cualquier clase de responsabilidad al director técnico del combinado nacional, sino por el contrario quiero dar a entender que el fracaso deportivo, involucra tanto a directores técnicos, jugadores y dirigentes relacionados con la Federación Colombiana de Fútbol.
Con respecto al papel desempeñado por Reynaldo Rueda como entrenador de la selección Colombia de mayores, no se puede decir que el balance ha sido bueno, después de no haber conseguido el objetivo planteado por todas las personas vinculadas al fútbol, que era clasificar al mundial de fútbol Alemania 2006. Pero tampoco se puede descalificar totalmente la dirección técnica de Reinaldo Rueda, quien fue designado por la Federación Colombiana de Fútbol para reemplazar a Francisco Maturana, quien en 4 jornadas de la eliminatoria suramericana para el mundial 2006; solo pudo conseguir 1 punto de 12 posibles, mientras que el estratega vallecaucano obtuvo 23 puntos de 42 en disputa.
Pero como el gran objetivo mencionado anteriormente no se pudo alcanzar, es importante buscar alternativas con respecto al nuevo director técnico. Debido a que al profesor Reynaldo Rueda se le aplicó una licencia no remunerada en su cargo como adiestrador nacional, esto hace indicar que la Federación Colombiana de Fútbol se inclinará por sustituir al señor Rueda, posiblemente por un entrenador extranjero, el cual se definirá en los primeros meses del próximo año. Algunos nombres que se han anunciado a través de los medios de comunicación, son José Pekerman, Marcelo Bielsa y Paulo Cesar Autori, ninguno de estos sin tener una confirmación oficial por parte de la Federación Colombiana de Fútbol.
No se puede descartar la posibilidad de tener un entrenador que conozca el medio colombiano y que haya tenido alguna figuración destacada dentro del balompié nacional, estos nombres pueden ser el santandereano Jorge Luis Pinto y el colombo-argentino Oscar Héctor Quintabani, quien obtuvo el campeonato del torneo Apertura 2006 en Colombia con el Deportivo Pasto.
Con relación a la participación de la dirigencia colombiana, tanto a nivel deportivo como administrativa se tienen que realizar modificaciones profundas, comenzando por las personas encargadas de dirigir estas funciones. Es pertinente reconocer, que a finales del mes de Agosto llegaron a la Federación Colombiana de Fútbol un comité encabezado por el ex-presidente de la Dimayor, el señor Luis Bedoya y en compañía de el llegaron, Óscar Ignacio Martán, Reynaldo Amaya, Germán castellanos y Hernando Ángel que intentarán borrar el desempeño realizado por la pasada administración.
Un aspecto que está muy ligado al tema económico y de mercadeo, es el relacionado con los premios a los jugadores de la selección Colombia. En mi opinión, lo relacionado con premios se debe enfocar a los objetivos alcanzados, y como la meta primordial de la selección nacional es clasificar al mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, este incentivo económico se debe ejecutar en el momento en que Colombia alcance dicho objetivo. Lógicamente esto mismo se debe aplicar en la próxima Copa América de Venezuela 2007, si el equipo nacional llegara a figurar dentro de las selecciones que disputen este título continental.
En el aspecto exclusivamente deportivo, la dirigencia colombiana podría ayudar al seleccionado nacional en lo referente a las sedes deportivas, que se pueden escoger para la eliminatoria mundialista, con el objetivo de tener dos o tres ciudades donde se jueguen los partidos para esta competencia, teniendo en cuenta el beneficio y la ventaja futbolística y climática que pueda tener la selección Colombia con respecto a su rival de turno.
Por último deje a los jugadores de la selección Colombia que en definitiva se constituyen en responsables ejecutar dentro de un terreno de juego todo el planteamiento técnico y táctico realizado por el entrenador. Si bien, nuestra selección nacional no posee las grandes individualidades que teníamos hace 15 o 10 años; los actuales jugadores no son inferiores, con respecto a nominas de selecciones como: Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Uruguay e incluso la selección ecuatoriana que estuvo presente en los dos últimos mundiales de fútbol.
Con lo mencionado anteriormente, se puede sustentar que la ausencia de Colombia a las dos últimas copas mundo, se explica en parte a la poca actitud demostrada por algunos jugadores a través de 18 partidos que hacen parte de la eliminatoria suramericana para el mundial de fútbol. Y también esta responsabilidad le compete al entrenador nacional, que a su vez debe asumir un rol de seleccionador, eso significa que debe tener la capacidad de realizar una convocatoria con jugadores que tengan un buen presente en el club donde estén limitando y también que estén dispuestos a tomar esta convocatoria con la absoluta madurez que implica integrar un combinado nacional que pretenda ir a un mundial de fútbol.
De los jugadores que este momento pueden ser seleccionables para integrar el equipo nacional, no tenemos ningún jugador de talla mundial, pero si de categoría internacional tenemos 10 o 12 jugadores que cumplen una aceptable actuación dentro de sus respectivos equipos. Y dentro del campeonato colombiano hay varios jugadores que están haciendo meritos para tener una oportunidad dentro del combinado nacional.
En esta situación es claro que el fracaso o triunfo de una selección Colombia a nivel internacional no es responsabilidad exclusiva del técnico, sino que debe ser compartida y proporcional a los alcances de los diferentes actores que son los jugadores, directores técnicos y dirigentes deportivos.
Y con respecto a la preocupación de quien es el técnico?, cuando asume el cargo?, si divide o no al país?, lo que tiene que hacer la federación es programar partidos de la selección Colombia con rivales de calidad durante las fechas FIFA correspondientes a Octubre y Noviembre; para tener un conocimiento inicial de cual puede ser la formación base que jugará la copa América en Junio de 2007 en territorio venezolano.
El problema no es solo de técnico
El fracaso de la selección Colombiana de fútbol de mayores en las dos últimas eliminatorias mundialistas han marginado al equipo nacional de participar en el mundial de fútbol. Ante este panorama, la opinión pública y los aficionados al fútbol se han encargado de responsabilizar esta pobre campaña futbolística y de resultados al entrenador Reinaldo Rueda.
No pretendo en esta columna, librar de cualquier clase de responsabilidad al director técnico del combinado nacional, sino por el contrario quiero dar a entender que el fracaso deportivo, involucra tanto a directores técnicos, jugadores y dirigentes relacionados con la Federación Colombiana de Fútbol.
Con respecto al papel desempeñado por Reynaldo Rueda como entrenador de la selección Colombia de mayores, no se puede decir que el balance ha sido bueno, después de no haber conseguido el objetivo planteado por todas las personas vinculadas al fútbol, que era clasificar al mundial de fútbol Alemania 2006. Pero tampoco se puede descalificar totalmente la dirección técnica de Reinaldo Rueda, quien fue designado por la Federación Colombiana de Fútbol para reemplazar a Francisco Maturana, quien en 4 jornadas de la eliminatoria suramericana para el mundial 2006; solo pudo conseguir 1 punto de 12 posibles, mientras que el estratega vallecaucano obtuvo 23 puntos de 42 en disputa.
Pero como el gran objetivo mencionado anteriormente no se pudo alcanzar, es importante buscar alternativas con respecto al nuevo director técnico. Debido a que al profesor Reynaldo Rueda se le aplicó una licencia no remunerada en su cargo como adiestrador nacional, esto hace indicar que la Federación Colombiana de Fútbol se inclinará por sustituir al señor Rueda, posiblemente por un entrenador extranjero, el cual se definirá en los primeros meses del próximo año. Algunos nombres que se han anunciado a través de los medios de comunicación, son José Pekerman, Marcelo Bielsa y Paulo Cesar Autori, ninguno de estos sin tener una confirmación oficial por parte de la Federación Colombiana de Fútbol.
No se puede descartar la posibilidad de tener un entrenador que conozca el medio colombiano y que haya tenido alguna figuración destacada dentro del balompié nacional, estos nombres pueden ser el santandereano Jorge Luis Pinto y el colombo-argentino Oscar Héctor Quintabani, quien obtuvo el campeonato del torneo Apertura 2006 en Colombia con el Deportivo Pasto.
Con relación a la participación de la dirigencia colombiana, tanto a nivel deportivo como administrativa se tienen que realizar modificaciones profundas, comenzando por las personas encargadas de dirigir estas funciones. Es pertinente reconocer, que a finales del mes de Agosto llegaron a la Federación Colombiana de Fútbol un comité encabezado por el ex-presidente de la Dimayor, el señor Luis Bedoya y en compañía de el llegaron, Óscar Ignacio Martán, Reynaldo Amaya, Germán castellanos y Hernando Ángel que intentarán borrar el desempeño realizado por la pasada administración.
Un aspecto que está muy ligado al tema económico y de mercadeo, es el relacionado con los premios a los jugadores de la selección Colombia. En mi opinión, lo relacionado con premios se debe enfocar a los objetivos alcanzados, y como la meta primordial de la selección nacional es clasificar al mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, este incentivo económico se debe ejecutar en el momento en que Colombia alcance dicho objetivo. Lógicamente esto mismo se debe aplicar en la próxima Copa América de Venezuela 2007, si el equipo nacional llegara a figurar dentro de las selecciones que disputen este título continental.
En el aspecto exclusivamente deportivo, la dirigencia colombiana podría ayudar al seleccionado nacional en lo referente a las sedes deportivas, que se pueden escoger para la eliminatoria mundialista, con el objetivo de tener dos o tres ciudades donde se jueguen los partidos para esta competencia, teniendo en cuenta el beneficio y la ventaja futbolística y climática que pueda tener la selección Colombia con respecto a su rival de turno.
Por último deje a los jugadores de la selección Colombia que en definitiva se constituyen en responsables ejecutar dentro de un terreno de juego todo el planteamiento técnico y táctico realizado por el entrenador. Si bien, nuestra selección nacional no posee las grandes individualidades que teníamos hace 15 o 10 años; los actuales jugadores no son inferiores, con respecto a nominas de selecciones como: Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Uruguay e incluso la selección ecuatoriana que estuvo presente en los dos últimos mundiales de fútbol.
Con lo mencionado anteriormente, se puede sustentar que la ausencia de Colombia a las dos últimas copas mundo, se explica en parte a la poca actitud demostrada por algunos jugadores a través de 18 partidos que hacen parte de la eliminatoria suramericana para el mundial de fútbol. Y también esta responsabilidad le compete al entrenador nacional, que a su vez debe asumir un rol de seleccionador, eso significa que debe tener la capacidad de realizar una convocatoria con jugadores que tengan un buen presente en el club donde estén limitando y también que estén dispuestos a tomar esta convocatoria con la absoluta madurez que implica integrar un combinado nacional que pretenda ir a un mundial de fútbol.
De los jugadores que este momento pueden ser seleccionables para integrar el equipo nacional, no tenemos ningún jugador de talla mundial, pero si de categoría internacional tenemos 10 o 12 jugadores que cumplen una aceptable actuación dentro de sus respectivos equipos. Y dentro del campeonato colombiano hay varios jugadores que están haciendo meritos para tener una oportunidad dentro del combinado nacional.
En esta situación es claro que el fracaso o triunfo de una selección Colombia a nivel internacional no es responsabilidad exclusiva del técnico, sino que debe ser compartida y proporcional a los alcances de los diferentes actores que son los jugadores, directores técnicos y dirigentes deportivos.
Y con respecto a la preocupación de quien es el técnico?, cuando asume el cargo?, si divide o no al país?, lo que tiene que hacer la federación es programar partidos de la selección Colombia con rivales de calidad durante las fechas FIFA correspondientes a Octubre y Noviembre; para tener un conocimiento inicial de cual puede ser la formación base que jugará la copa América en Junio de 2007 en territorio venezolano.
No comments:
Post a Comment