Reportaje/El fútbol colombiano, ayer y hoy
Selección Colombia: Identidad, sentido personal y nivel de identificación
Escrito por: Juan Fernando Moreno J
Eran las 3:30 de la tarde del 5 de septiembre de 1993 cuando el balón empezó a rodar en la cancha del Monumental de Núñez ahí se encontraban luchando por un cupo directo al mundial las selecciones de Argentina y Colombia. Al equipo colombiano solo le bastaba empatar para clasificar directo a la Copa Mundo, pero Valderrama y su orquesta decidieron de hacer del fútbol esta tarde una autentica sinfonía que concluyo con cinco goles favor y cero en contra.
Desde aquella tarde a la Selección se le creó un favoritismo mentiroso bien como lo demostraron 9 meses después, dos derrotas en el mundial de USA 1994.
La selección Colombia hoy se ve como un equipo de fútbol sin identidad de juego, sin un valor de sentido personal y también el poco nivel de identificación de los hinchas. Esto ha producido un recuerdo permanente por la Selección Colombia dirigida por el odontólogo Francisco Maturana que emociono a un país entero por su toque-toque y por las grandes figuras que tenía como lo fueron José Rene Higuita, Carlos Alberto Valderrama, Leonel Álvarez, Faustino Asprilla, Andrés Escobar entre otros.
Está selección que tenia un gran estilo de juego como lo era el toque-toque, y una espíritu colectivo no logro ganar ningún torneo internacional a nivel de selecciones.
Francisco Maturana y sus jugadores tenían una identidad de juego que evocaba la gran condición técnica del fútbol en Colombia y Sudamérica.
El periodista deportivo Hernán Peláez Restrepo en su libro "EL Milagro del Fútbol Colombiano", "Presenta a Francisco Maturana como un técnico que es fiel reflejo a su estilo que exhibió como defensor central en el Atletico Nacional. La intención de Maturana era jugar bien a la pelota con pulcritud, adornando su juego con calma, seguridad y haciendo valer por encima de todo la calidad.
Porque aunque este fútbol no superaba en calidad al Europeo, no tenía que envidiarle nada porque la identidad y el valor por el sentido patrio tenían un gran desempeño en el ámbito internacional.
La identidad y el valor patrio en la selección Colombia de Maturana tienen como soporte la estética y el valor colectivo. Explicando así la mentalidad premoderna dándole la identidad a un rol.
Una de las frases celebres de Francisco Maturana era "Perder es ganar un poco". Esto quiere decir que para el fútbol premoderno, en el momento de perder un partido de fútbol se están ganando otras cosas que alimentan el valor colectivo y la solidaridad por un objetivo en común.
A la hora de hablar de Rene Higuita y Carlos Valderrama, es referirnos a unos iconos de la premodernidad en la sociedad Colombiana que producen un gran valor colectivo por medio de la dinámica de la identidad interna de cada ser humano.
Rene Higuita, que en la actualidad supera la barrera de los 40 años de edad, habló abiertamente en una entrevista hecha por Ramiro Balniari del programa el Sello del canal TYC Sports. En esta charla el ex-arquero de la Selección Colombiana de Fútbol y del Atlético Nacional dijo "A mí me hubiera gustado jugar gratis porque lo mejor que le puede pasar a uno es disfrutar y gozar por lo que uno hace"
Los valores que existen en Rene Higuita son los normales que puede tener un gran deportista en nuestro país en la etapa premoderna. Los sentimientos de solidaridad y de valor colectivo en nuestros futbolistas en varias ocasiones se ven opacadaos por la fama, el dinero, la idolatría y la falta de preparación académica.
Otro gran icono del fútbol colombiano es Carlos el "Pibe Valderrama" que sin duda alguna esta entre los tres jugadores más grandes de la historia del fútbol colombiano. Este Samario que fue el gran líder y conductor de la selección Colombia durante la década de los 90 y en la actualidad sigue manteniendo esas cualidades que las demuestra como cualquier ser humano en el diario vivir.
Porque en la actualidad los jugadores se preocupan por sus intereses personales y son muy pocos los que valoran el sentido colectivo, patrio, deportivo y social.
En la modernidad lo que verdaderamente importa es no perder, así sea con una mentalidad defensiva los 90 minutos de juego y preponderando el factor económico sobre el valor patrio e institucional.
Frente a esta mentalidad moderna de visualizar el fútbol surge la teoría pragmática que consiste en establecer los criterios de verdad del conocimiento, la utilización y la acción.
Los exponentes de esta corriente son J Dewey, S Pierce y William James, que tienenn como idea central "the greather good for the greather number", lo mejor para beneficiar
a una mayoría de personas.
Para profundizar en la modernidad podemos referirnos a Ryzard Kapuscinski, que establece el tema de la individualidad en su libro "La Guerra del Fútbol", encontrando diferentes experiencias en su rol como reportero. Donde logra hacer un paralelo de los individuos africanos y los americanos.
Dentro de este marco que encontramos a la identidad y al sentido personal logramos ver también el nivel de identificación que tienen los seguidores al fútbol.
En los años 80 y 90 las personas que seguían a la Selección Colombiana tanto en los estadios como en las transmisiones de radio y televisión eran individuos que valoraban a los futbolistas por su desempeño deportivo eran por su comportamiento como seres humanos dentro y fuera de la cancha. Cabe recordar que en esta época el país vivía la mayor presencia del narcotráfico y este no fue ajeno al especto futbolístico.
En la actualidad los seguidores al fútbol no valoran el esfuerzo deportivo ni la entrega como personas que nacieorn en Colombia. Sino lo primordial para los hinchas de este deporte es obtener un resultado que satisfaga los intereses individuales y económicos olvidándose del verdadero valor premoderno.
Lo anterior refleja la situación actual de nuestro país donde estamos criticando diariamente a nuestros gobernadores y no somos capaces de ver nuestros propios errores, gracias a ese egocentrismo que hace ver que no tenemos ningún nivel de identificación con nuestros futbolistas
Sencillamente la selección Colombia de fútbol de la actualidad esta muy lejos a su similar de hace diez años
en su identidad, en su sentido personal y en su nivel de identificación par partes de sus hinchas.
Selección Colombia: Identidad, sentido personal y nivel de identificación
Escrito por: Juan Fernando Moreno J
Eran las 3:30 de la tarde del 5 de septiembre de 1993 cuando el balón empezó a rodar en la cancha del Monumental de Núñez ahí se encontraban luchando por un cupo directo al mundial las selecciones de Argentina y Colombia. Al equipo colombiano solo le bastaba empatar para clasificar directo a la Copa Mundo, pero Valderrama y su orquesta decidieron de hacer del fútbol esta tarde una autentica sinfonía que concluyo con cinco goles favor y cero en contra.
Desde aquella tarde a la Selección se le creó un favoritismo mentiroso bien como lo demostraron 9 meses después, dos derrotas en el mundial de USA 1994.
La selección Colombia hoy se ve como un equipo de fútbol sin identidad de juego, sin un valor de sentido personal y también el poco nivel de identificación de los hinchas. Esto ha producido un recuerdo permanente por la Selección Colombia dirigida por el odontólogo Francisco Maturana que emociono a un país entero por su toque-toque y por las grandes figuras que tenía como lo fueron José Rene Higuita, Carlos Alberto Valderrama, Leonel Álvarez, Faustino Asprilla, Andrés Escobar entre otros.
Está selección que tenia un gran estilo de juego como lo era el toque-toque, y una espíritu colectivo no logro ganar ningún torneo internacional a nivel de selecciones.
Francisco Maturana y sus jugadores tenían una identidad de juego que evocaba la gran condición técnica del fútbol en Colombia y Sudamérica.
El periodista deportivo Hernán Peláez Restrepo en su libro "EL Milagro del Fútbol Colombiano", "Presenta a Francisco Maturana como un técnico que es fiel reflejo a su estilo que exhibió como defensor central en el Atletico Nacional. La intención de Maturana era jugar bien a la pelota con pulcritud, adornando su juego con calma, seguridad y haciendo valer por encima de todo la calidad.
Porque aunque este fútbol no superaba en calidad al Europeo, no tenía que envidiarle nada porque la identidad y el valor por el sentido patrio tenían un gran desempeño en el ámbito internacional.
La identidad y el valor patrio en la selección Colombia de Maturana tienen como soporte la estética y el valor colectivo. Explicando así la mentalidad premoderna dándole la identidad a un rol.
Una de las frases celebres de Francisco Maturana era "Perder es ganar un poco". Esto quiere decir que para el fútbol premoderno, en el momento de perder un partido de fútbol se están ganando otras cosas que alimentan el valor colectivo y la solidaridad por un objetivo en común.
A la hora de hablar de Rene Higuita y Carlos Valderrama, es referirnos a unos iconos de la premodernidad en la sociedad Colombiana que producen un gran valor colectivo por medio de la dinámica de la identidad interna de cada ser humano.
Rene Higuita, que en la actualidad supera la barrera de los 40 años de edad, habló abiertamente en una entrevista hecha por Ramiro Balniari del programa el Sello del canal TYC Sports. En esta charla el ex-arquero de la Selección Colombiana de Fútbol y del Atlético Nacional dijo "A mí me hubiera gustado jugar gratis porque lo mejor que le puede pasar a uno es disfrutar y gozar por lo que uno hace"
Los valores que existen en Rene Higuita son los normales que puede tener un gran deportista en nuestro país en la etapa premoderna. Los sentimientos de solidaridad y de valor colectivo en nuestros futbolistas en varias ocasiones se ven opacadaos por la fama, el dinero, la idolatría y la falta de preparación académica.
Otro gran icono del fútbol colombiano es Carlos el "Pibe Valderrama" que sin duda alguna esta entre los tres jugadores más grandes de la historia del fútbol colombiano. Este Samario que fue el gran líder y conductor de la selección Colombia durante la década de los 90 y en la actualidad sigue manteniendo esas cualidades que las demuestra como cualquier ser humano en el diario vivir.
Porque en la actualidad los jugadores se preocupan por sus intereses personales y son muy pocos los que valoran el sentido colectivo, patrio, deportivo y social.
En la modernidad lo que verdaderamente importa es no perder, así sea con una mentalidad defensiva los 90 minutos de juego y preponderando el factor económico sobre el valor patrio e institucional.
Frente a esta mentalidad moderna de visualizar el fútbol surge la teoría pragmática que consiste en establecer los criterios de verdad del conocimiento, la utilización y la acción.
Los exponentes de esta corriente son J Dewey, S Pierce y William James, que tienenn como idea central "the greather good for the greather number", lo mejor para beneficiar
a una mayoría de personas.
Para profundizar en la modernidad podemos referirnos a Ryzard Kapuscinski, que establece el tema de la individualidad en su libro "La Guerra del Fútbol", encontrando diferentes experiencias en su rol como reportero. Donde logra hacer un paralelo de los individuos africanos y los americanos.
Dentro de este marco que encontramos a la identidad y al sentido personal logramos ver también el nivel de identificación que tienen los seguidores al fútbol.
En los años 80 y 90 las personas que seguían a la Selección Colombiana tanto en los estadios como en las transmisiones de radio y televisión eran individuos que valoraban a los futbolistas por su desempeño deportivo eran por su comportamiento como seres humanos dentro y fuera de la cancha. Cabe recordar que en esta época el país vivía la mayor presencia del narcotráfico y este no fue ajeno al especto futbolístico.
En la actualidad los seguidores al fútbol no valoran el esfuerzo deportivo ni la entrega como personas que nacieorn en Colombia. Sino lo primordial para los hinchas de este deporte es obtener un resultado que satisfaga los intereses individuales y económicos olvidándose del verdadero valor premoderno.
Lo anterior refleja la situación actual de nuestro país donde estamos criticando diariamente a nuestros gobernadores y no somos capaces de ver nuestros propios errores, gracias a ese egocentrismo que hace ver que no tenemos ningún nivel de identificación con nuestros futbolistas
Sencillamente la selección Colombia de fútbol de la actualidad esta muy lejos a su similar de hace diez años
en su identidad, en su sentido personal y en su nivel de identificación par partes de sus hinchas.
No comments:
Post a Comment