Saturday, November 25, 2006

Violencia en el fútbol argentino




Fútbol Argentino
Violencia en el fútbol argentino


El actual campeonato apertura del fútbol argentino se ha caracterizado por la violencia que se ha presentado en cada uno de los escenarios donde se juega este torneo.

Hasta el día de hoy se han suspendido 6 encuentros. En la 2 fecha Godoy Cruz-Arsenal de Sarandí se suspendió cuando solo transcurrieron 16 minutos de la primera etapa, debido a que desde el inicio del partido se escucharon disparos detrás de la popular sur y la platea este. Pero otra versión que existe ante la suspensión de este encuentro es que algunos simpatizantes del local intentaron entrar sin tickets- entre 200 y 300 hinchas. Esto ocasionó roces con quienes querían ingresar normalmente y luego se produjo choques con la policía.

El 16 de Septiembre, el partido Colón y Vélez fue suspendido por el descontrol de una sola persona; un plateista local arrojó un proyectil al asistente Horacio Herrero, quien cayó al piso con un corte al costado del ojo izquierdo y estuvo inconsciente por varios minutos.

En la sexta fecha se produjo la tercera suspensión del campeonato apertura. Jugaban Gimnasia Esgrima de la Plata y Boca Juniors, cuando el árbitro Daniel Jiménez decidió terminar con el encuentro, debido a que el presidente del “Lobo” platense, Juan José Muñoz llegó al vestuario del central y mantuvo una conversación con este, que finalmente concluyó en la suspensión del partido debido a amenazas que habría recibido por parte del dirigente.

En la cuarta, quinta y sexta suspensión se vio involucrado el Racing Club de Avellaneda . En la fecha número 12, no se pudo iniciar el encuentro entre Racing y Boca, a raíz de las decisiones judiciales y reacciones oficiales indignadas, las cuales decidieron cortar por lo sano, ante la vía judicial que horas antes de jugar este partido, diversos integrantes de la barra “12” de Boca Juniors deseaban concurrir al clásico y que les permitía eludir el derecho de admisión que pensaba aplicarles la Academia.

En las dos fechas restantes, la Academia no pudo terminar su partido clásico frente a Independiente de Avellaneda, debido a los actos de vandalismo realizados por los simpatizantes de la Academia y en el partido frente a San Lorenzo, las hinchadas de ambos planteles fueron los responsables de que los jugadores tanto de Racing como de San Lorenzo no pudieron ni siquiera salir de los hoteles donde estaban alojados.



Frente a todos estos actos de violencia se puede decir que se ha producido dudas sobre las medidas empleadas por los dirigentes. Durante el mes de octubre se ha generado un recrudecimiento de los actos delictivos y violentos de las barras bravas y la pelota va de un lado para otro entre ejecutivos de la AFA ( Asociación de Fútbol Argentino), autoridades judiciales, expertos en seguridad y principales directivos de los clubes.

Un mecanismo que pretende apaciguar a los violentos es el derecho de admisión, el cual es un instrumento legal que permite a las entidades que lo ejercitan impedir la entrada de aquellos hinchas no deseables, aficionados que hayan cometido algún tipo de delito o acto violento dentro de un campo de fútbol.

Frente a esta medida, los dirigentes de la AFA, con Julio Grondona a la cabeza, confirmaron una idea interesante: los clubes de la provincia de Buenos Aires utilizaron su derecho de admisión e impedirán la entrada de las barras bravas a los estadios.

Como hincha y periodista creo que el único que podrá cambiar está situación de violencia es el mismo aficionado al fútbol, quien debe entender que un partido de fútbol es una fiesta, un juego, el cual no debe modificar el comportamiento cotidiano de vida de cualquier persona que asista a este tipo de espectáculos
.

Monday, November 13, 2006

Los cuadrangulares semifinales


Fútbol Colombiano
Los cuadrangulares semifinales


El pasado Domingo 12 de Noviembre se definieron los ocho equipos que jugarán los cuadrangulares en nuestro país. A la ultima fecha del torneo finalización llegaron clasificados: Tolima, Boyacá Chicó, Deportivo Pasto e Independiente Medellín. Y los otro cuatro equipos que estaban clasificados parcialmente pero que tenían que confirmar su paso a los cuadrangulares eran Atlético Nacional, Cúcuta Deportivo, Atlético Huila con 28 puntos y Millonarios con 27 puntos.

De estos cuatro equipos, tres ganaron sus respectivos partidos y uno solo, Millonarios perdió su encuentro frente al Deportivo Pereira por 3 goles a 2, pero logró su clasificación gracias a que equipos que aspiraban alcanzarlo por el octavo lugar, cayeron derrotados en sus partidos de esta ultima jornada.

De esta manera los cuadrangulares quedaron distribuidos de la siguiente forma, en el grupo A, Deportes Tolima, Boyacá Chicó, Atlético Nacional y Deportivo Pasto. El grupo B lo integran Medellín, Huila, Cúcuta y Millonarios.

En el cuadrangular A, podemos decir que los cuatro equipos han mostrado rachas de buen fútbol y de buenos resultados. Pero a la hora de dar un favorito es difícil, porque a pesar que Nacional es un frecuente animador de estas instancias no podemos olvidar el desempeño de equipos como el Deportivo Pasto y el Deportes Tolima, donde el primero es el actual campeón del fútbol colombiano y en este torneo ajustó 22 puntos de 27 posibles jugando como local y el cuadro tolimense ha mostrado en los últimos años una regularidad que le permitió jugar la Copa Nissan Suramericana y además tiene la posibilidad de ganar el cupo a Copa Libertadores de América, que otorga la tabla de reclasificación. Y el otro equipo que integra este cuadrangular es el Boyacá Chicó, que en su tercer año en la primera división ha logrado estar dos veces en estas instancias finales, la primera fue en el semestre Febrero-Junio de 2004 y ahora tiene la oportunidad de realizar un papel importante ya que cuenta con algunos jugadores de que pueden marcar diferencia.

En el otro cuadrangular, Cúcuta ha demostrado ser el mejor del año con 78 puntos y tener la tranquilidad de contar uno de los mejores técnicos del país, como lo es Jorge Luis Pinto. Pero esto no le garantiza que va tener una fácil tarea para llegar a la final, porque se va encontrar con rivales de la jerarquía de Medellín y Millonarios que tienen jugadores que son desequilibrantes, los cuales en cualquier minuto pueden cambiar la historia de un partido.

Y el otro equipo que integra este grupo es el Atlético Huila, quien no tiene mucha experiencia en este tipo de definiciones, pero ha demostrado tener un equipo que quiere mantenerse en la A con un promedio de edad de 27 años en sus jugadores.

Monday, November 06, 2006

La Equidad se aseguró en la A

Fútbol Colombiano
La Equidad se aseguró en la A

El equipo que se dio a conocer en 1982 en el hexagonal del barrio Olaya, hoy es el tercer equipo de Bogotá en la primera división. En el Olaya La Equidad ha obtenido cinco títulos de este campeonato aficionado. En el año de 2003, La Equidad adquirió su reconocimiento deportivo de club profesional y empezó a participar en el torneo de la primera B.

El 2006 fue un año dorado para este equipo capitalino en el torneo de ascenso de nuestro país. De los 48 partidos jugados en el año, ganó 27, empató 12 y perdió 9. Registro 70 goles a favor, 32 en contra. Como local obtuvo 58 puntos y como visitante 35. Sus principales goleadores fueron Óscar Londoño con 14 anotaciones, Pablo Jaramillo 12, Stalin Motta con 7 y Efraín Viafara con 6. Todas estas cifras se cristalizaron en los dos campeonatos de la Equidad durante el año para así obtener el ascenso directo sin necesidad de jugar una final con partidos de ida y vuelta.

El profesor Alexis García quien es el responsable de este triunfo futbolístico, a inicios de temporada su llegada al club generó grandes polémicas por tener dentro de un medio futbolístico capitalino a un estratega antioqueño, acompañado de Carlos “Panelo” Valencia quien es su asistente técnico. Pero hoy después de obtener el ascenso directo al fútbol de primera división, no se cuestiona de que región del país es este técnico, sino simplemente se le reconocen sus argumentos futbolísticos que le permitieron obtener este logro deportivo.

El planteamiento táctico utilizado por Alexis García durante el cuadrangular final del segundo semestre en la primera B fue: 4-3-1-2. En la defensa alinearon Giraldo por la izquierda, Peláez por la derecha y como zagueros centrales encontramos a Echavarría y Foronda. En el medio como se tenía una línea de tres volantes de marca compuesta por Silva, J Ramírez y Córdoba y un enganche el cual era Martínez Y en el frente de ataque Londoño y Jaramillo conformaban la dupla ofensiva.

Pero detrás de este triunfo deportivo, existe un club organizado, con objetivos claros y con transparencia. Al comando de esto está su presidente Julio Enrique Medrano León. Es muy importante para este equipo de fútbol tener un patrocinador como La Equidad Seguros, el cual registra activos superiores a los $148 mil millones, con un crecimiento del 22%.

Ahora Seguros La Equidad piensa en que escenario deportivo afrontará los partidos de primera división. Ante la reparación del estadio El Campín, Millos y Santa Fe sé iran a jugar al estadio de techo, el cual era pretendido por el equipo recién ascendido, pero ante esta situación el estadio Olaya puede ser el escenario que acoja a La Equidad para el año entrante.

Monday, October 30, 2006

Los extranjeros en el fútbol colombiano






Fútbol colombiano
Los extranjeros en el fútbol colombiano




Desde hace varios años en el fútbol colombiano no tenemos extranjeros de renombre, los cuales lleven por si solos aficionados a los estadios de fútbol. Pero en estos dos últimos años podemos citar dos jugadores que tienen con frecuencia actuaciones destacadas. Estos futbolistas son: Gabriel Fernández y Carlos Villagra.

El primero es un argentino que provenía del fútbol ecuatoriano, pero el cual había militado en otros clubes del mundo. Estuvo en el Bastia francés, en Santiago Morning y Magallanes chilenos, en el fútbol argentino militó en Colegiales y Estudiantes y en Ecuador jugó en Saquisilí y Olmedo. Fernández ha tenido la oportunidad de lugar en nuestro país en dos equipos: Millonarios y Real Cartagena donde está actualmente. En el club embajador jugó durante 1 año, constituyéndose en gran figura, no solo por los goles que hizo sino por su gran habilidad técnica combinada con dinámica y con un liderazgo dentro de la cancha.

El punto débil de este media punta, es su temperamento y su controvertida personalidad, lo cual lo llevaron a cambiar de equipo y de ciudad. En el Real Cartagena, Fernández sigue mostrando esas pinceladas de buen fútbol que mostró en la capital de la Republica.

Y el segundo foráneo que ha cumplido una brillante actuación es el paraguayo Carlos Villagra. La trayectoria de este guaraní ha sido: Libertad, Cerro Porteño, Sportivo Luqueño, Sport Colombia de Paraguay, Coquimbo Unido de Chile, Municipal de Guatemala, Liga de Quito (Ecuador), y Oriente Petrolero de Bolivia.

Este delantero a comienzos de año era un total desconocido para el fútbol colombiano. Su llegada al Deportivo Pasto provocó una incógnita para los aficionados, sin embargo sus goles y sus brillantes actuaciones lo convirtieron en ídolo de la afición pastusa al conseguir la primera estrella del Deportivo Pasto en primera división.

Con respecto a la calidad del fútbol colombiano Villagra afirma “El fútbol de acá tiene mucho nivel, jugadores importantes y algo que a mí me encanta, el manejo del balón y la capacidad técnica de quienes lo practican. Aquí hay muchos equipos importantes y eso a uno como extranjero lo motiva para buscar mejoría en todos los sentidos.

Otros extranjeros que cumplen una aceptable actuación dentro del campeonato, pero que están un escalón debajo de los dos foráneos mencionados anteriormente son: Darío Gigena que juega en el Once Caldas, proviene del Belgrano, Rayo Vallecano (España), Unión, Talleres, Colón, y Huracán de Argentina. El argentino Rodrigo Daniel Marangoni quien viene de Velez Sarsfield, Arsenal de Sarandi, brown de puerto madryn y en nuestro país participa con el Atlético Huila.

Otros argentinos que han llegado al balompié colombiano han sido el arquero José Pablo Burtovoy, quien ataja para el Independiente Santa Fe, el volante Rodrigo Riep llegó para incorporarse al Deportivo Independiente Medellín, también figuran dentro del campeonato colombiano, Diego Cochas, Sebastián Covelli, quienes actúan en el Deportivo Pereira y Diego Bonilla y Gastón Sangoy quienes
militan para Millonarios
.

Thursday, October 19, 2006

El súper clásico del fútbol colombiano













Fútbol / clásico Millonarios-Nacional

El súper clásico del fútbol colombiano


















Embajadores y verdolagas desde hace unos 15 años aproximadamente tienen una gran rivalidad que no solo se vive en la cancha sino en sus hinchas quienes consideran que este es el súper clásico del fútbol colombiano en estos momentos.

Por el campeonato colombiano los dos equipos han jugado 224 encuentros, con 91 victorias para los albiazules, 61 triunfos para los verdes de Antioquia y en 72 oportunidades se han presentado empates. Jugando como local Millonarios, se ha enfrentado en 110 ocasiones frente a este rival, con un saldo de 58 triunfos para los embajadores, 15 victorias de Atlético Nacional y 37 paridades.



A pesar de que Millonarios tiene una supremacía histórica sobre Nacional, el equipo antioqueño no perdía en Bogotá hace 6 años y en Medellín hace 10 años. El primer invicto fue tumbado el pasado sábado 14 de Octubre en el Estadio El Campín con un marco espectacular y una asistencia de 40.000 espectadores. El encuentro término 2 goles a 0 con anotaciones del “Fantástico” Orlando Ballesteros.

La última victoria que antecedía a la del pasado Sábado, se registró el 14 de Mayo del 2000, cuando Millonarios derrotó 4-3 al Atlético Nacional. En aquella oportunidad los goles albiazules fueron obra de: Carlos Castro en dos ocasiones, Guillermo Rivera y Jaime el “Choco” Suárez. Por el Atlético Nacional anotaron Tressor Moreno, Jorge Agudelo y un autogol de Óscar Cortés. Las formaciones de estos 2 equipos fueron las siguientes: Millonarios alineó a Eduardo Niño, Jaime Suárez, Óscar Cortés, Alex Fernández y Javier Martínez; Andrés Pérez, Luis Alberto García, Bónner Mosquera y Guillermo Rivera (Raúl Ramírez, 43 ST); Andrés Chitiva (Marcio Cruz 35 ST) y Carlos Castro. Nacional utilizó a Milton Patiño, Elkin Calle, Arley Palacios, Samuel Vanegas y Robínson Martínez, Dúmar Rueda, Pedro Álvarez, Neider Morantes y Víctor Aristizábal; Tressor Moreno y Leon Darío Muñoz (Jorge Agudelo 18 ST). De los jugadores que actuaron hace 6 años, dos volvieron a esta el pasado Sábado 14 de octubre en Bogotá, estos fueron Bónner Mosquera por Millonarios y Víctor Arisitizábal por Nacional.

En los inicios de los años 70 se empezó a construir la rivalidad entre estos dos equipos, cuando pelearon cabeza a cabeza por los campeonatos de 1971,1972,1973,1974,1976 y 1978, con los dos títulos para cada escuadra (Millonarios fue campeón en 1972 y 1978, en este último título fueron claves los triunfos sobre Nacional en la final):


Este partido se convirtió definitivamente es un gran clásico luego de las disputas por las contrataciones de varios jugadores en 1986 y 1987 y los dos campeonatos consecutivos que Millonarios le ganó a Atlético Nacional en 1987 y 1988 con triunfos brillantes y muy luchados, tanto de local como visitante que le permitieron obtener sus estrellas 12 y 13 y lograr campañas extraordinarias en aquellos años.
MilIonarios Campeón 1987. lrados, de izquierda a derecha: Wilman Conde, Rubén Cousillas, Miguel Prince, Germán Gutiérrez, Mario Vanemerak, Hemando García. Abajo en el mismo orden: Gabriel Jaime Gómez, Eduardo Pimentel, Amoldo Iguarán, Oscar Eduardo Juárez y Mario Hemán Videla




















En 1989, azules y verdes hacían parte del mismo grupo de primera fase de La Copa Libertadores de América. Millonarios logró un rendimiento de 13 puntos, producto de 5 triunfos, tres empates y dos derrotas en 10 partidos jugados.

En este grupo aparte de Millonarios y Nacional estaban los ecuatorianos, Deportivo Quito y Emelec, el argentino Racing club de Avellaneda y el boliviano Bolívar. En cuartos de final, Millonarios enfrentó al elenco paísa, obteniendo una derrota 1-0 en el Atanasio Girardot y en el partido de vuelta en Bogotá empataron a un gol, dándole la clasificación al equipo dirigido por Francisco Maturana. La gran polémica se provocó durante el partido de revancha, cuando él arbitro Chileno Hernán Silva expulsó a dos hombres del onceno embajador y finalizó el encuentro antes de los 90 minutos reglamentarios.

En 1995, volvieron a encontrarse, tanto en la primera fase ronda como en cuartos de final. En esta instancia. Atlético Nacional ganó dos goles a uno en Medellín, y en Bogotá se registró un empate a un gol, con una jugada de penal que dejó dudas y que a la postre decretó el empate y la clasificación de Nacional a la Semifinal de la Copa Libertadores.



















En la era moderna, Millonarios logró 5 triunfos consecutivos sobre Nacional por el torneo colombiano, esto ocurrió en 1996. Pero estos significativos números no sirvieron para darle la estrella número 14 a Millonarios, debido a que en la última fecha de los cuadrangulares finales de aquel año, Millonarios a pesar de derrotar 2 goles a 0 a Nacional en Medellín, obtuvo el subcampeonato, cediéndole el título al Deportivo Calí quien empató 0-0 con América de Cali.

La última goleada entre ambos equipos se produjo en 1997, con un marcador de 4-0, con tres goles de Ricardo el “Gato” Pérez. Desde aquel partido hasta la actualidad, los enfrentamientos entre los dos equipos han sido muy disputados y la presencia de los hinchas y el tratamiento informativo destinado por la Prensa han jugado un papel muy importante, hasta el punto de convertirlo en el súper clásico del fútbol colombiano.




Grandes goleadas entre Millos y Nacional

Las grandes goleadas entre Millonarios y Nacional están distribuidas de la siguiente manera:
En 1951: Nacional 0- Millonarios 7. Partido jugado en Itagui. Los goles fueron del Maestrico Baéz en 5 oportunidades y de Di Stefano en 2 ocasiones. La formación de Millos en ese año era: Hugo Reyes, Alfredo Di Stefano, Adolfo Pedernera, Antonio Baéz, Reinaldo Mourín, Carlos Malaver .Raúl Pini, Francisco "Cobo" Zuluaga, Ismael Soria, Julio Cozzi, Julio César Ramírez, Nestor Raúl Rossi y Tomas Aves (13 jugadores).
-En 1962 Nacional 0-Millonarios 5. Partido jugado en Medellín.
-En 1966 Millonarios 6- Nacional 1. Partido jugado en Bogotá
-En 1976 Nacional 6- Millonarios 0. Partido Jugado en Medellín


Wednesday, October 18, 2006

Una Historia grande, un presente oscuro

Fútbol / América de Cali

Una Historia grande, un presente oscuro

El equipo vallecaucano, conocido popularmente como “La Mechita” es uno de los equipos colombianos con gran presencia tanto nacional como internacionalmente, a pesar de no tener entre sus vitrinas la Copa Libertadores de América.

Actualmente el América de Cali ocupa la última posición en la Copa II, del rentado colombiano. En 14 partidos jugados, el equipo dirigido por Gerardo González Aquino registra tan solo 9 puntos, producto de 2 partidos ganados, 3 empates y 9 derrotas. Con una diferencia de goles de –13.

Pero el argumento más significativo, que explica la crisis del América, son sus problemas económicos, que poseen un déficit entre 1,6 y 2 millones de dólares, los cuales provienen del pasado que hizo parte del cártel de Cali, el cual fue incluido en la “Lista Clinton”, que congela bienes de narcotraficantes internacionales y de sus familiares o empresas.

Pero muchos de los lectores, se preguntaran concretamente ¿Qué es la Lista Clinton?. La llamada Lista Clinton es una lista ejecutiva de tipo de la OFAC (Oficina de Control de Activos Financieros del Tesoro), un organismo norteamericano, que limita la transacción y relación de particulares o de empresas con el sistema financiero.

Las principales consecuencias que ha dejado esta lista, son: la falta de un patrocinador durante nueve años y la obligación de tener un plantel donde sobresalen los jugadores juveniles y escasean las estrellas.

El equipo base del elenco escarlata es: Rolando Vargas en el arco que desde la fecha viene siendo el titular, en lugar de Julián Viafara, quien renunció en los pasado días. En la zona defensiva están: Rubén Darío Bustos, Santiago Rodríguez, Juan Carlos Quiñónez y Pablo Armero. En el medio campo alinean Julio César Renteria, Luis Fernando Caldas, Andrés Felipe Arboleda, Javier Reina y Víctor Danilo Pacheco; y en el frente de ataque está Cristian López.

Es importante aclarar que el equipo escarlata ha tenido tres directores técnicos en propiedad, durante este año. El primero fue Hernán Darío “EL arriero” Herrera, para el segundo torneo llegó Bernardo Redín y en los últimos meses llegó Gerardo González Aquino con la asistencia técnica de Roberto Cabañas. En los últimos días el arquero Julián Viafara abandonó la institución, a esto se le suma la destitución del chileno Pablo Galdames y la ausencia de los atacantes Víctor Bonilla y José “El Pepe Moreno”

Ante el fallo dictado en contra de los hermanos Rodríguez orejuela, por parte de la justicia norteamericana, se creía que la institución americana saldría inmediatamente de la Lista Clinton. Frente a este panorama las directivas del club tienen la propuesta de democratización del club fútbol para sacarlo de riesgo de desaparición. En estos momentos el déficit suma aproximadamente unos 5.000 millones de pesos.

A pesar de las crisis y dificultades que tienen los equipos en Colombia, ningún hincha del equipo escarlata se imaginaba que una vez institución que ha logrado 4 subcampeonatos de Copa Libertadores de América y 12 campeonatos colombianos, estaría hoy condenado al último lugar de la tabla de posiciones, con apenas 2 victorias y 3 empates.

Tuesday, October 10, 2006

Administración Marketing y corrupción en el fútbol


Fútbol colombiano
Administración Marketing y Corrupción en el fútbol
Escrito por: Juan Fernando Moreno J

El fútbol como en Colombia y en otros países donde exista un campeonato profesional de este deporte debe tener una organización que comprenda una eficiente administración por parte de los diferentes clubes, una buena visión y misión del marketing y una muestra de honestidad con todo lo relacionado con manejos monetarios, con el simple objetivo de brindarle un buen producto o servicio al hincha o persona que asiste cada domingo al estadio o el que prefiere ver los partidos por televisión.

Pero en nuestro país nada de lo citado anteriormente existe, porque primero que todo, de los 18 clubes que pertenecen a la máxima categoría profesional; muy pocos gozan de una estable situación económica, que de manera inmediata los imposibilita para realizar una eficiente gestión administrativa.

Esta crítica situación económica tiene sus principales explicaciones en la falta de criterio administrativo y gerencial, de dirigentes y presidentes de los clubes que tienden a malgastar el dinero en jugadores muy costosos, los cuales le generan posteriormente un estado de perdida a estos equipo y también por ese innecesario capricho de construir estadios de fútbol para uso exclusivo de ellos teniendo ya un buen escenario deportivo que hace parte del distrito urbano. Pero en nuestro país, el Deportivo Cali será el primer equipo en tener su propio estadio, el cual estará ubicado a cinco minutos del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en la recta Cali Palmira, y cerca del antiguo hipódromo Yerbabuena.

El estadio tendrá una extensión de 200.000 metros cuadrados y empezó a construirse el 4 de julio de 2002 y hoy está en la etapa de acabados. Con 32 metros de altura y seis niveles, tiene capacidad para 50.000 espectadores y 5.000 vehículos, y cuenta con dos restaurantes, un centro comercial con 65 locales, 74 oficinas VIP y 810 suites, cada una con nueve sillas, baño, balcón e instalaciones para cocina tipo americano. Su inauguración se realizara en los primeros meses del año entrante,


En cuanto a la visión del mercadeo y del manejo publicitario, nuestros equipos de fútbol, cuentan con personas que no tiene una idea clara de cual es la misión administrativa, económica y de mercadeo. Esto lo podemos ver en las deficiencias económicas y en la carencia de saber posicionar el producto que es patrocinado por una marca que esta obligada a pagar un cierta cantidad de dinero para que su marca aparezca cada vez que un club juegue un partido de fútbol.

Pero en este último año un equipo como Millonarios, ha tenido una evolución desde el punto de vista marketing y publicitario a través del enorme y significativo patrocinio de Pepsi el cual se ha encargado de crear una identidad del producto en cada uno de los hinchas que apoya al equipo albiazul en cada uno de sus partidos . Un ejemplo de esto es la promoción que hace Pepsi en cada partido que Millonarios juega en condición de local, dándole la posibilidad a los hinchas de adquirir una de las 3.000 boletas que esta empresa saca a la venta para las tribunas de occidental y oriental general a mitad de precio.


Afirma el Presidente de la División Mayor del Fútbol Colombiano, (Dimayor), Ramón Jesurún “Estoy tratando, poniendo todo m empeño para que la Dimayor cada vez se fortalezca más. Sobre todo protegerla desde el punto de vista comercial y de mercadeo. Es fundamental para los equipos colombianos y para la estabilidad de nuestro fútbol que tengan una muy buena economía”.
1

Con respecto a la comercialización del torneo, Jesurún comentó “ Hay que fortificar a los equipos tanto de la Primera A como de la primera B, especialmente estos últimos que están en una categoría que ha cojido mucha fuerza y mucho interés a nivel nacional que tenemos que preservar a toda costa”.
2

En realidad, la mayoría de nuestros dirigentes se preocupan por obtener las mejores ganancias monetarias, comprando y vendiendo jugadores sin tener en cuenta las diversas implicaciones que le pude ocasionar el club no solo en el índole económico, administrativo y de mercadeo sino la posible afinidad con sus hinchas y seguidores, que son la verdadera razón de ser de los equipos y del fútbol en si mismo.
Preocupan

Un ejemplo para tener en cuenta, es el que viene haciendo desde hace varios años el Envigado Fútbol Club cuya misión es sacar jugadores de la cantera juvenil. De esta institución deportiva surgieron jugadores como Julián Vásquez y Mauricio Molina, donde el primero tuvo la posibilidad de jugar en Argentina y el segundo en México e igualmente en el país gaucho.

Aparte del buen manejo de la bolsa de jugadores, no se puede olvidar el gran papel que juegan las taquillas, producto de las asistencias que dejan los hinchas cuando van a animar a sus equipos en los diferentes estadios del país.

Según estadísticas del periodista deportivo Fabio León Naranjo del diario EL TIEMPO, “En los últimos tres años los equipos con mayor asistencia a sus encuentros son los de la capital antioqueña, el Deportivo Independiente Medellín y el Atlético Nacional que por partido jugado llevaron al estadio Atanasio Girardot un promedio de 25.0000 hinchas ; tomando como referente el promedio de asistencia en todo el país de 6.300 aficionados en las diferentes plazas donde se juega la Copa Mustang.”

Pero para poder aumentar estas cifras de asistencia a los escenarios deportivos, es necesario tener un producto bien organizado, con dirigentes eficientes y transparentes lo cual los debe llevar a montar un equipo de fútbol competitivo que motive a una afición la cual siempre espera tener un título por parte de su equipo favorito.

En contraparte a las ventajas y desventajas que se generan de las taquillas de los clubes colombianos, aparece un tema de gran importancia que es la transmisión de los partidos de fútbol por televisión. Este negocio beneficia a los canales abiertos y a los que pertenecen a operadoras por cable y también a los equipos que les televisan su partido.

Con respecto a las transmisiones del campeonato colombiano por TV cerrada, la Dimayor en los últimos días concretó la licitación para la transmisión de estos partidos con la empresa TV Cable, durante los siguientes cuatro años. Lo importante de este acuerdo es que el televidente tendrá la posibilidad de disfrutar de una mayor cantidad de encuentros con respecto a los que se
ven actualmente.

Los canales privados de nuestro país son RCN y Caracol, donde solo el primero tiene actualmente los derechos de transmisión del campeonato colombiano, para cubrir el partido correspondiente al día sábado. El cual ha tenido una gran acojida tanto por parte de los televidentes, como de los aficionados que van al estadio donde se juega el partido que es televisado por RCN.

Oscar Fernando Gómez, director de deportes de noticias caracol, comenta “Que ante la gran competitividad que existe para transmitir estos partidos y por la prioridad que tiene el canal de llevar la señal de los partidos de las eliminatorias al mundial y otros eventos deportivos de elite mundial, el canal no transmitirá el campeonato del fútbol colombiano”.


El manejo del fútbol por televisión en otros países de este continente, como lo son México y Argentina tienen un gran dominio del mercadeo y la publicidad y estos elementos los han llevado a tener un orden jurídico y económico a la hora de hacer estas transmisiones.


Finalmente él ultimo tema que se tratara es el de la corrupción en el fútbol, y que se constituye en el cáncer de nuestro balompié debido a la falta de honestidad y al alto grado in conformación económica, que lleva a nuestros dirigentes a pensar más en sus propios intereses y dejan de un lado lo que pueda pensar un hincha que es realmente importante, porque es el que aporta el valor de su boleta para que llegue a la arcas del club.

El ex -revisor fiscal de la Federación Colombiana de fútbol el doctor Manuel Vargas Bernal, afirmó “ Que la situación contable y administrativa actual es deficiente y esto se debe al manejo que le dio el ex -presidente de este organismo, el doctor Álvaro Fina, pero que él y las demás personas que hacen parte de esta federación están dispuestas a revertir esta situación”.

Uno de los periodistas que es un critico total en contra de los Directivos del fútbol colombiano, es Iván Mejía que dice “ Es una falta de ética y respeto que estos señores estén manejando un organismo de gran importancia como lo es la Federación Colombiana de fútbol y que son ellos los grandes responsables de los fracasos deportivos y de las crisis jurídicas y administrativas que sufre nuestro país.”

En pocas palabras nuestro fútbol tiene grandes deficiencias en estos tres grandes escenarios y que funcionando bien y juntándose conformarán el gran espectáculo deportivo que todos los colombianos necesitamos y deseamos.






















1 BORDA, Javier. No hay chiste para “Don Ramón” Jesurún en la Dimayor. En: Revista Fútbol Total. Medios Asociados S.A, Edición No 29. Bogotá, 2006.P.20

2 BORDA, Javier.Op.cit.P.20

Friday, October 06, 2006

Periodismo deportivo

Entretenimiento deportivo frente al periodismo deportivo

En los últimos años los aficionados al deporte han tenido la oportunidad de seleccionar entre diversos estilos de periodismo deportivo, los cuales quieren darle un enfoque diferente al tradicional, el cual se ha encargado de consolidar a los narradores y comentaristas deportivos que han influido en la opinión pública nacional durante muchos años en los medios de comunicación colombianos.

Con respecto a este último estilo de periodismo deportivo, es importante destacar ese interés por apelar a la memoria y a los datos estadísticos. Una de las críticas a este periodismo, es la división que se ha producido entre varios colegas, con el objetivo de defender determinado equipo o región del país, provocando apatía en los aficionados al deporte.

El nuevo enfoque del periodismo deportivo en Colombia, se conoce con el nombre de Entretenimiento deportivo, que tiene como objetivo informar más con la pasión y menos con la técnica. Esta clase de estilo informativo ha tenido una mayor afinidad por parte de las nuevas generaciones, quienes desean tener la renovación del periodismo deportivo.

Los protagonistas de este estilo son: Antonio Cásale, Andrés Marroco, Francisco Cardona y Rafael Cifuentes. Estas personas que se han encargado de fortalecer este estilo de periodismo tienen como canales de interacción hacía el público, espacios radiales como el Rock and Goal y el Alargue. Con respecto a los programas televisivos, los aficionados y apasionados por el fútbol; tiene la posibilidad de observar espacios como lo son: Contragolpe, pelotas, Santa Fe TV y Azul que te quiero azul que se emite en el canal City TV.

Para algunos narradores y comentaristas que pertenecen al llamado periodismo tradicional, no comparten la ideología con la que se realizan los programas relacionados con el entretenimiento deportivo. Afirman que unos aficionados o hinchas con micrófonos no pueden tener privilegio dentro los medios de masivos de comunicación.

Es importante aclarar que este nuevo periodismo no pretende crear una disputa con el periodismo tradicional, para determinar cual de estos dos estilos es el más influyente en la sociedad deportiva colombiana, sino por el contrario pretende crear un complemento entre las dos generaciones periodísticas para interactuar todos los seguidores al fútbol y al deporte en general en medio de un clima de amistad y tolerancia, sin dejar de ningún lado la crítica constructiva y el sano debate.

Monday, October 02, 2006

La crisis del arbitraje colombiano

Fútbol/ arbitraje colombiano
La crisis del arbitraje colombiano


El espectáculo del fútbol colombiano se ha visto perjudicado por el bajo nivel arbitral que durante cada fecha de la copa mustang, los jueces centrales como los asistentes han acaparado un protagonismo que no debe ser propio de un campeonato serio, influyendo en el resultado final de un determinado partido.

Es importante aclarar que esta crisis arbitral no tiene ningún interés extra-futbolístico como si ocurría hace 15 o 20 años, cuando el narcotráfico tenía grandes nexos con el fútbol colombiano. Es difícil pensar que actualmente los árbitros que demuestran un bajo nivel tengan un vínculo directo con algún club en particular, para beneficiar a estos en la Copa Mustang.

Lo que está ocurriendo en estos momentos es una crisis arbitral, donde la mayoría de los jueces centrales, tienen la costumbre de cometer errores tanto técnicos como disciplinarios. Esto se puede explicar por la falta de preparación física que requiere un árbitro que está participando en un torneo donde la edad promedio de los jugadores es de 24 años. No es suficiente realizar una actividad física basada en el atletismo o en el trote, un arbitro profesional debe sumarle a lo anterior ejercicios específicos dentro de un gimnasio; ejecución del test de couper semanalmente con su respectiva revisión por parte de los preparadores físicos que debe designar la comisión arbitral.

Porque es triste decirlo, pero la verdad muchos árbitros de fútbol tienen que entrenar en el patio de su casa o en el parque cercano a esta. De ahí uno puede entender porque las reiterativas fallas de los referís en cada fecha del fútbol colombiano.

Los colegiados arbítrales deben tener permanente control por parte de la comisión arbitral, la cual debe realizarle a los jueces tests tanto físicos como conceptuales, para saber en que nivel llegan a los partidos todos los árbitros que se encargan de impartir justicia en la Copa Mustang.

Un aspecto que ha originado polémica es él referente a la tecnología arbitral durante el desarrollo del juego. Por una lado tenemos a los que son partidarios de la aplicación tecnológica, a la hora de facilitar las decisiones arbítrales con el fin de no incidir en el resultado final de un determinado partido. Y en oposición a lo anterior encontramos quienes rechazan la presencia de ayudas tecnológicas, sustentando que los árbitros son seres humanos que tienen que tomar una decisión en milésimas de segundos y agregando a que esto es una de las características esenciales del juego y modificarla sería quitarle ese factor de emotividad que ejerce el árbitro dentro de un terreno de juego.

Una propuesta que ha venido haciendo eco por parte de la FIFA y que tiene el objetivo de mejorar la calidad arbitral no solo en Colombia sino a nivel mundial, es la profesionalización del arbitraje. Esto significa que la comisión de árbitros debe formar parte de la Federación, también debe ser integrada por ex–jueces, los clubes no pueden incidir en el nombramiento de los árbitros y la remuneración de los árbitros dependerá de su calificación.

Porque mientras tanto en nuestro país, no tenemos árbitros profesionales, a todos se les paga igual, los árbitros dependen de la liga aficionada Difutbol, la comisión arbitral se designa a dedo y por último los clubes tienen capacidad de veto. Y todo esto ha afectado al desarrollo del campeonato, quitándole el aceptable nivel que los jugadores intentan darle fecha tras fecha del campeonato colombiano.

Sunday, October 01, 2006

Friday, September 29, 2006

Selección Colombia:Identidad, sentido personal y nivel de identificación.

Reportaje/El fútbol colombiano, ayer y hoy

Selección Colombia: Identidad, sentido personal y nivel de identificación


Escrito por: Juan Fernando Moreno J

Eran las 3:30 de la tarde del 5 de septiembre de 1993 cuando el balón empezó a rodar en la cancha del Monumental de Núñez ahí se encontraban luchando por un cupo directo al mundial las selecciones de Argentina y Colombia. Al equipo colombiano solo le bastaba empatar para clasificar directo a la Copa Mundo, pero Valderrama y su orquesta decidieron de hacer del fútbol esta tarde una autentica sinfonía que concluyo con cinco goles favor y cero en contra.

Desde aquella tarde a la Selección se le creó un favoritismo mentiroso bien como lo demostraron 9 meses después, dos derrotas en el mundial de USA 1994.

La selección Colombia hoy se ve como un equipo de fútbol sin identidad de juego, sin un valor de sentido personal y también el poco nivel de identificación de los hinchas. Esto ha producido un recuerdo permanente por la Selección Colombia dirigida por el odontólogo Francisco Maturana que emociono a un país entero por su toque-toque y por las grandes figuras que tenía como lo fueron José Rene Higuita, Carlos Alberto Valderrama, Leonel Álvarez, Faustino Asprilla, Andrés Escobar entre otros.

Está selección que tenia un gran estilo de juego como lo era el toque-toque, y una espíritu colectivo no logro ganar ningún torneo internacional a nivel de selecciones.

Francisco Maturana y sus jugadores tenían una identidad de juego que evocaba la gran condición técnica del fútbol en Colombia y Sudamérica.

El periodista deportivo Hernán Peláez Restrepo en su libro "EL Milagro del Fútbol Colombiano", "Presenta a Francisco Maturana como un técnico que es fiel reflejo a su estilo que exhibió como defensor central en el Atletico Nacional. La intención de Maturana era jugar bien a la pelota con pulcritud, adornando su juego con calma, seguridad y haciendo valer por encima de todo la calidad.

Porque aunque este fútbol no superaba en calidad al Europeo, no tenía que envidiarle nada porque la identidad y el valor por el sentido patrio tenían un gran desempeño en el ámbito internacional.

La identidad y el valor patrio en la selección Colombia de Maturana tienen como soporte la estética y el valor colectivo. Explicando así la mentalidad premoderna dándole la identidad a un rol.

Una de las frases celebres de Francisco Maturana era "Perder es ganar un poco". Esto quiere decir que para el fútbol premoderno, en el momento de perder un partido de fútbol se están ganando otras cosas que alimentan el valor colectivo y la solidaridad por un objetivo en común.

A la hora de hablar de Rene Higuita y Carlos Valderrama, es referirnos a unos iconos de la premodernidad en la sociedad Colombiana que producen un gran valor colectivo por medio de la dinámica de la identidad interna de cada ser humano.

Rene Higuita, que en la actualidad supera la barrera de los 40 años de edad, habló abiertamente en una entrevista hecha por Ramiro Balniari del programa el Sello del canal TYC Sports. En esta charla el ex-arquero de la Selección Colombiana de Fútbol y del Atlético Nacional dijo "A mí me hubiera gustado jugar gratis porque lo mejor que le puede pasar a uno es disfrutar y gozar por lo que uno hace"

Los valores que existen en Rene Higuita son los normales que puede tener un gran deportista en nuestro país en la etapa premoderna. Los sentimientos de solidaridad y de valor colectivo en nuestros futbolistas en varias ocasiones se ven opacadaos por la fama, el dinero, la idolatría y la falta de preparación académica.

Otro gran icono del fútbol colombiano es Carlos el "Pibe Valderrama" que sin duda alguna esta entre los tres jugadores más grandes de la historia del fútbol colombiano. Este Samario que fue el gran líder y conductor de la selección Colombia durante la década de los 90 y en la actualidad sigue manteniendo esas cualidades que las demuestra como cualquier ser humano en el diario vivir.

Porque en la actualidad los jugadores se preocupan por sus intereses personales y son muy pocos los que valoran el sentido colectivo, patrio, deportivo y social.

En la modernidad lo que verdaderamente importa es no perder, así sea con una mentalidad defensiva los 90 minutos de juego y preponderando el factor económico sobre el valor patrio e institucional.

Frente a esta mentalidad moderna de visualizar el fútbol surge la teoría pragmática que consiste en establecer los criterios de verdad del conocimiento, la utilización y la acción.

Los exponentes de esta corriente son J Dewey, S Pierce y William James, que tienenn como idea central "the greather good for the greather number", lo mejor para beneficiar
a una mayoría de personas.

Para profundizar en la modernidad podemos referirnos a Ryzard Kapuscinski, que establece el tema de la individualidad en su libro "La Guerra del Fútbol", encontrando diferentes experiencias en su rol como reportero. Donde logra hacer un paralelo de los individuos africanos y los americanos.

Dentro de este marco que encontramos a la identidad y al sentido personal logramos ver también el nivel de identificación que tienen los seguidores al fútbol.

En los años 80 y 90 las personas que seguían a la Selección Colombiana tanto en los estadios como en las transmisiones de radio y televisión eran individuos que valoraban a los futbolistas por su desempeño deportivo eran por su comportamiento como seres humanos dentro y fuera de la cancha. Cabe recordar que en esta época el país vivía la mayor presencia del narcotráfico y este no fue ajeno al especto futbolístico.

En la actualidad los seguidores al fútbol no valoran el esfuerzo deportivo ni la entrega como personas que nacieorn en Colombia. Sino lo primordial para los hinchas de este deporte es obtener un resultado que satisfaga los intereses individuales y económicos olvidándose del verdadero valor premoderno.

Lo anterior refleja la situación actual de nuestro país donde estamos criticando diariamente a nuestros gobernadores y no somos capaces de ver nuestros propios errores, gracias a ese egocentrismo que hace ver que no tenemos ningún nivel de identificación con nuestros futbolistas

Sencillamente la selección Colombia de fútbol de la actualidad esta muy lejos a su similar de hace diez años
en su identidad, en su sentido personal y en su nivel de identificación par partes de sus hinchas.

El problema no es solo de técnico

Fútbol/ selección Colombia

El problema no es solo de técnico

El fracaso de la selección Colombiana de fútbol de mayores en las dos últimas eliminatorias mundialistas han marginado al equipo nacional de participar en el mundial de fútbol. Ante este panorama, la opinión pública y los aficionados al fútbol se han encargado de responsabilizar esta pobre campaña futbolística y de resultados al entrenador Reinaldo Rueda.

No pretendo en esta columna, librar de cualquier clase de responsabilidad al director técnico del combinado nacional, sino por el contrario quiero dar a entender que el fracaso deportivo, involucra tanto a directores técnicos, jugadores y dirigentes relacionados con la Federación Colombiana de Fútbol.

Con respecto al papel desempeñado por Reynaldo Rueda como entrenador de la selección Colombia de mayores, no se puede decir que el balance ha sido bueno, después de no haber conseguido el objetivo planteado por todas las personas vinculadas al fútbol, que era clasificar al mundial de fútbol Alemania 2006. Pero tampoco se puede descalificar totalmente la dirección técnica de Reinaldo Rueda, quien fue designado por la Federación Colombiana de Fútbol para reemplazar a Francisco Maturana, quien en 4 jornadas de la eliminatoria suramericana para el mundial 2006; solo pudo conseguir 1 punto de 12 posibles, mientras que el estratega vallecaucano obtuvo 23 puntos de 42 en disputa.

Pero como el gran objetivo mencionado anteriormente no se pudo alcanzar, es importante buscar alternativas con respecto al nuevo director técnico. Debido a que al profesor Reynaldo Rueda se le aplicó una licencia no remunerada en su cargo como adiestrador nacional, esto hace indicar que la Federación Colombiana de Fútbol se inclinará por sustituir al señor Rueda, posiblemente por un entrenador extranjero, el cual se definirá en los primeros meses del próximo año. Algunos nombres que se han anunciado a través de los medios de comunicación, son José Pekerman, Marcelo Bielsa y Paulo Cesar Autori, ninguno de estos sin tener una confirmación oficial por parte de la Federación Colombiana de Fútbol.

No se puede descartar la posibilidad de tener un entrenador que conozca el medio colombiano y que haya tenido alguna figuración destacada dentro del balompié nacional, estos nombres pueden ser el santandereano Jorge Luis Pinto y el colombo-argentino Oscar Héctor Quintabani, quien obtuvo el campeonato del torneo Apertura 2006 en Colombia con el Deportivo Pasto.

Con relación a la participación de la dirigencia colombiana, tanto a nivel deportivo como administrativa se tienen que realizar modificaciones profundas, comenzando por las personas encargadas de dirigir estas funciones. Es pertinente reconocer, que a finales del mes de Agosto llegaron a la Federación Colombiana de Fútbol un comité encabezado por el ex-presidente de la Dimayor, el señor Luis Bedoya y en compañía de el llegaron, Óscar Ignacio Martán, Reynaldo Amaya, Germán castellanos y Hernando Ángel que intentarán borrar el desempeño realizado por la pasada administración.

Un aspecto que está muy ligado al tema económico y de mercadeo, es el relacionado con los premios a los jugadores de la selección Colombia. En mi opinión, lo relacionado con premios se debe enfocar a los objetivos alcanzados, y como la meta primordial de la selección nacional es clasificar al mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, este incentivo económico se debe ejecutar en el momento en que Colombia alcance dicho objetivo. Lógicamente esto mismo se debe aplicar en la próxima Copa América de Venezuela 2007, si el equipo nacional llegara a figurar dentro de las selecciones que disputen este título continental.

En el aspecto exclusivamente deportivo, la dirigencia colombiana podría ayudar al seleccionado nacional en lo referente a las sedes deportivas, que se pueden escoger para la eliminatoria mundialista, con el objetivo de tener dos o tres ciudades donde se jueguen los partidos para esta competencia, teniendo en cuenta el beneficio y la ventaja futbolística y climática que pueda tener la selección Colombia con respecto a su rival de turno.

Por último deje a los jugadores de la selección Colombia que en definitiva se constituyen en responsables ejecutar dentro de un terreno de juego todo el planteamiento técnico y táctico realizado por el entrenador. Si bien, nuestra selección nacional no posee las grandes individualidades que teníamos hace 15 o 10 años; los actuales jugadores no son inferiores, con respecto a nominas de selecciones como: Bolivia, Perú, Chile, Venezuela, Uruguay e incluso la selección ecuatoriana que estuvo presente en los dos últimos mundiales de fútbol.

Con lo mencionado anteriormente, se puede sustentar que la ausencia de Colombia a las dos últimas copas mundo, se explica en parte a la poca actitud demostrada por algunos jugadores a través de 18 partidos que hacen parte de la eliminatoria suramericana para el mundial de fútbol. Y también esta responsabilidad le compete al entrenador nacional, que a su vez debe asumir un rol de seleccionador, eso significa que debe tener la capacidad de realizar una convocatoria con jugadores que tengan un buen presente en el club donde estén limitando y también que estén dispuestos a tomar esta convocatoria con la absoluta madurez que implica integrar un combinado nacional que pretenda ir a un mundial de fútbol.



De los jugadores que este momento pueden ser seleccionables para integrar el equipo nacional, no tenemos ningún jugador de talla mundial, pero si de categoría internacional tenemos 10 o 12 jugadores que cumplen una aceptable actuación dentro de sus respectivos equipos. Y dentro del campeonato colombiano hay varios jugadores que están haciendo meritos para tener una oportunidad dentro del combinado nacional.

En esta situación es claro que el fracaso o triunfo de una selección Colombia a nivel internacional no es responsabilidad exclusiva del técnico, sino que debe ser compartida y proporcional a los alcances de los diferentes actores que son los jugadores, directores técnicos y dirigentes deportivos.

Y con respecto a la preocupación de quien es el técnico?, cuando asume el cargo?, si divide o no al país?, lo que tiene que hacer la federación es programar partidos de la selección Colombia con rivales de calidad durante las fechas FIFA correspondientes a Octubre y Noviembre; para tener un conocimiento inicial de cual puede ser la formación base que jugará la copa América en Junio de 2007 en territorio venezolano.